Arte Urbano

Videoarte y videoclip. Arte y cultura popular

Videoarte y videoclip. Arte y cultura popular

Miley Cyrus. Fotograma de Dooo it!

Miley Cyrus. Fotograma de Dooo it!

¿Qué diferencia a Lady Gaga o Miley Cyrus de los artistas de videoarte? Los temas a menudo son los mismos: el sexo, la muerte, la tecnología.

La imagen  tiene un poder enorme de comunicación, que ha sido usado a través de los siglos por el poder con fin adoctrinador. Los templos, lugares de mayor concentración de personas, eran los espacios elegidos para mantener controlado al pueblo. Toda la iconografía cristiana está basada en el miedo a través de símbolos fácilmente identificables, con el Pantocrator siempre por encima de nosotros, que nos observa con su mano levantada, que más parece amenazar que bendecir.

[wwcAmzAffProducts asin=»B013HXY1OC,B00BBW8OQ8″][/wwcAmzAffProducts]

La imagen en movimiento es más poderosa. Las salas cinematográficas se convirtieron, ya en el siglo XX, bajo el control de los gobiernos, en los nuevos templos de adoctrinamiento. Los norteamericanos, con «Nacimiento de una nación» de Griffith. Los soviéticos, con «El Acorazado Potemkin», de Eisenstein. Los nazis, con Goebbles manejando el aparato propagandístico de Hitler, y Leni Riefenstahl como cineasta del Tercer Reich. Bajo la premisa de ensalzamiento de la ideología del régimen, se va construyendo un nuevo lenguaje, el lenguaje cinematográfico.

Ya a finales del XX, la televisión supuso un cambio sustancial en el estilo narrativo y en el lenguaje, pero mantiene su carácter de propaganda. No hay que olvidar que nace en un momento social y económico de prosperidad, en el que el consumo se convierte en un nuevo dogma, en un arma de manipulación masiva al servicio de las grandes marcas, que utilizan su poder no sólo para vender sus productos, sino para modelar a la sociedad en unos gustos, en unos hábitos, apropiados a sus intereses, que gracias al televisor, ya no necesitan trasladar a la gente.

El videoarte nace como una reacción contra el mensaje banal y puramente comercial de la televisión, Nam Jun Paik, Wolf Vostell, Gary Hill, Bill Viola, o el Grupo Fluxus entre otros, quisieron crear un nuevo lenguaje visual no basado en la representación y el adiestramiento ideológico de la televisión y el cine, de una forma similar a como lo hicieron los dadaístas o los surrealistas en pintura.

Comienzan así muchos movimientos artísticos, como una reacción contra lo establecido. Es cierto que también surgieron artistas más comprometidos que utilizaron el cine, la televisión y el videoclip para hacer crítica, obras más personales e independientes. Grupos musicales como Pink Floyd, cineastas como David Cronemberg, le dieron un sentido más comprometido y experimental a medios como el videoclip o el cine. Pink Floyd, al que se recuerda más por las iconoclastas imágenes de sus videoclips que de su música, es de una indudable calidad artística, pero su trabajo fue haciéndose cada vez más comercial y unido a grandes espectáculos en directo. Cronemberg, con obras como Scanners, The dead zone, y sobre todo Videodrome, película experimental, simbólica y muy crítica con el medio televisivo, se convirtió en obra de culto.

El videoclip forma parte del entramado de mercadotecnia de la cultura popular, y tiene un fin marcadamente comercial, que se ha apropiado de parte de la creatividad que surgió de trabajos experimentales como la performance, el happening, el videoarte, que, durante los sesenta y setenta, trataban de crear nuevas formas de expresión, aprovechando los avances en tecnología.

El problema que se plantea en el videoarte, y se puede hacer extensible a otras expresiones artísticas, es que trata de usar los mismos instrumentos que usan los mass media. El videoarte necesita la tecnología, y las empresas tecnológicas están al servicio de los intereses económicos, por lo que sus productos están diseñados para el consumo. El videoartista utiliza distintos códigos lingüísticos con la misma tecnología que el vídeo y la televisión, códigos menos atractivos para un público general, (entrenado, ideotizado y ávido de productos de fácil digestión). Eso sí, atrayentes para un público más selecto, que introduce la obra en el mercado de la exclusividad y el postureo social, que a su vez utiliza la obra para subir en el escalafón social.

Algo similar le ha ocurrido al Arte Urbano, su mensaje es directo, rebelde, antisistema, indomable. Hasta que dejó de serlo. Los movimientos mainstream acaban siendo, más tarde o más temprano, engullidos por la maquinaria consumista. Ahora tenemos símbolos callejeros y graffitis hasta en los diseños de Channel. Pero aunque algunos símbolos o códigos hayan sido fagocitados, digeridos y finalmente transformados en (no diré la palabra) productos listos para ser vendidos, siempre estará la calle, lista para ser mancillada con sprays y botes de pintura.

Pero el videoartista necesita la pantalla para mostrar su trabajo. La lectura de la obra con códigos opuestos a los que el ojo y el cerebro, adiestrados a una serie de formas, estilos narrativos, ritmos, está acostumbrado, se ve seriamente mermada, y eso repercute negativamente en su capacidad de difusión. Estamos viendo a diario cuales son los intereses del público general en la viralización de los vídeos que se pueden ver en canales de internet como Youtube. Mientras que el graffiti basa gran parte de su éxito en lo directo del mensaje, el artista del vídeo se empeña en usar un lenguaje complicado, simbólico, de varias lecturas, es decir, lo opuesto a la inmediatez y simplicidad del videoclip y la publicidad. La explicación creo que no puede ser otra que la de alejarse lo más posible de los cánones establecidos, la búsqueda de un lenguaje más humano, menos condicionado. Pero si ese es el fin del artista, ¿no sería más lógico transmitir nuestro mensaje con unos códigos más legibles?

El videoclip se ha apropiado de los hallazgos visuales del videoarte para adaptarlo a unos cánones determinados por la publicidad y el marketing. El mensaje es arrebatado y eliminado. Al menos en los inicios, porque poco a poco el videoclip, a pesar de los límites impuestos por el mercado musical, ha ido creando su propio lenguaje, convirtiéndose en un medio en sí mismo con trabajos tan interesantes como «Oh, Superman» de Laurie Anderson, en los 80, muy cercanas a las propuestas del videoarte; los trabajos del artista Chris Cunningham ya en los 90, trabajando para músicos como Björk, Aphex Twin o Autechre,

En los últimos años el videoclip parece haber perdido el empuje que le dió el videoarte, y muestra mensajes cada vez más explícitos y provocadores, estéticas provenientes de la moda y el cine, sexo y violencia. No me resisto a poner el videoclip de Queens Of The Stone Age «Go With The Flow», perfecto ejemplo de esto que digo. Pero quizá la artista más representativa del momento actual es Miley Cyrus, catapultada por el canal de televisión MTV, canal que empezó siendo un referente del videoclip, y ahora preocupado únicamente por el escándalo, la provocación y el mal gusto. Todo ello llevado al extremo.

Algo parecido ha sucedido con el Arte Urbano y las marcas, que se han apoderado únicamente de la estética, de la iconografía, vaciando todo el contenido de crítica que poseían las obras, quedándose únicamente en una vaga y vacía referencia a la rebeldía, que fuera de su contexto, parece transmitir la idea de «si te pones esto parecerás un rebelde y eso te hará más exitoso socialmente».

Para el videoarte, aparte de la autocomplacencia, la evolución lógica pasa por los nuevos medios de comunicación y distribución. Internet proporciona conceptos tan interesantes como la simultaneidad e interconexión. Democratiza el arte, y últimamente empieza a ser una amenaza para los medios de comunicación tradicionales y los canales de difusión del cine y la televisión. Ya no son tan necesarias las productoras y las grandes inversiones para conseguir éxitos comerciales. La tecnología empieza también a ser asequible, por lo que con muy pocos medios se pueden conseguir grandes resultados. Aparecen movimientos colaborativos tan interesantes como los Creative Commons, y se empieza a extender la idea de que en ocasiones es más interesante el trabajo colaborativo y sin ánimo de lucro en la producción artística, lo que redunda en una mayor libertad creativa.

Publicado por jesusfnavarro en Audiovisuales, Post, 0 comentarios
Boa Mistura. Humanizando la ciudad

Boa Mistura. Humanizando la ciudad

Color. Mercado de la Cebada. Boa Mistura

Color. Mercado de la Cebada. Boa Mistura

Boa Mistura transforma la ciudad en un lugar mejor para vivir. Desde este blog hemos mostrado siempre un gran interés por el arte urbano por ser una forma de expresión pura, sin los condicionantes, principalmente, del dinero.

Existen muchas variantes o formas de materializar una expresión artística en un entorno urbano. Incluso propuestas que han tenido su origen en la calle han desembocado en medios a priori contrapuestos como la moda, el cine, el diseño,… Boa Mistura también ha trazado un puente entre la calle y las salas. Pero su obra, es en la calle donde cobra verdadero sentido. El lazo que quiere crear este grupo nacido en Madrid es con las personas.

[wwcAmzAffProducts asin=»8403102054″][/wwcAmzAffProducts]

Sus conocimientos  en arquitectura, ingeniería, ilustración y pintura son utilizados para intervenir en la ciudad. Boa Mistura aporta, respecto a otros artistas urbanos, la utilidad social del mural. Cada intervención tiene un sentido participativo, positivo, de unión. Arte para las personas. El grafitti siempre ha sido la manera más directa y pura de protesta. Boa Mistura  utiliza la ciudad no en un sentido antisistema, sino para crear vínculos entre la ciudad y las personas, para lanzar un mensaje de vida.

Calle de la Madera. Boa Mistura

Calle de la Madera. Boa Mistura

Boa Mistura amplía los límites del soporte artístico a toda la ciudad, la urbe como lienzo. No con un fin destructivo, vandálico, como en el comienzo del grafitti, sino constructivo. Boa Mistura crea un modelo humanista de ciudad en el que cada persona ofrece su pequeña aportación para la comunidad, en sus proyectos son invitados los vecinos a participar. Sus obras no luchan con las fachadas y el mobiliario urbano para robarles protagonismo, intentan mejorarlo, transmitiendo buen rollo con palabras positivas y colores vivos, construyendo un espacio urbano más confortable, más habitable, adaptado al hombre.

Las ciudades por donde pasa Boa Mistura son un poco mejores de lo que eran.

http://www.boamistura.com

Twitter: @boamistura

Instagram: @boamistura

[yasr_visitor_votes size=»medium»]

Publicado por jesusfnavarro en Arte, Post, 0 comentarios
El Arte Espontáneo. La búsqueda de lo primitivo

El Arte Espontáneo. La búsqueda de lo primitivo

El arte siempre ha estado dirigido de manera inexorable por el poder, pero no deja de ser una forma de expresión humana, y a pesar de su poderosa maquinaria para controlar todo lo que sea incómodo para el sistema, hay momentos en la historia en que surgen de forma espontánea expresiones en búsqueda de lo primitivo.

bison-de-altamira_500px

Siempre ha habido artistas que han marcado un antes y un después en la historia del arte. Son personas que suelen ir contracorriente, inadaptados, social o culturalmente. Forman parte de una reacción provocada por una situación política, social, cultural. Los ISMOS de finales del siglo XIX surgen a partir de artistas inquietos, formados en las academias, pero aburridos de sus técnicas y con ganas de probar nuevas cosas. Se buscaba premeditadamente vías de desarrollo artístico, los artistas se alineaban en una de esas vías de escape al academicismo anquilosante y solían ir acompañados de un sólido discurso redactado por intelectuales muy preparados de todas las artes, como André Bretón en el caso del Surrealismo o el propio Kandinsky en el Arte Abstracto. No se puede decir que fuera exactamente una reacción espontánea porque estaba orquestada desde distintos puntos por colectividades con objetivos comunes.

twombly_500pxEsta colectividad desaparece en el XX y sigue así en la actualidad. El Arte Contemporáneo no entiende de colectivos, (hay extraordinarias excepciones como el Equipo Crónica). Por ejemplo, desde los años setenta hasta nuestros días, hemos podido observar cómo el Arte Urbano ha ido adquiriendo fuerza, y posiblemente desde Basquiat, vemos de forma regular a artistas que nacen y se hacen en las calles, cómo van adaptando su obra a espacios expositivos más convencionales. Porque aunque surja en las calles de manera espontánea, en el fondo lo que quiere es calar en la sociedad, quiere cambiar las cosas. El artista urbano y el contemporáneo busca reivindicarse haciéndose ver, creando un estilo personal, estampando su firma por todas partes, muy influenciados, sin duda, por estilos musicales como el hiphop que destaca también por esa tendencia a mostrar el ego. También en el lenguaje literario, cada vez más experimental que tiende a presentar la realidad de una forma más subjetiva, con una visión destructiva del hombre y un planteamiento entre fatalista y utópico de la sociedad. Ésta tendencia también se puede ver en otros medios artísticos más populares como el cine o la televisión. En el caso del cine con obras de culto, sobre todo en géneros como la ciencia ficción: «El Planeta de los simios», «2001, Odisea del espacio», o «Cube». En televisión con la irrupción de realities donde cada personaje traza una estrategia para derrotar a sus rivales desde la convivencia con ellos. Un individualismo feroz que en el caso del arte se ha visto alimentado por el propio mercado. Lo importante no es ya la obra sino el propio artista, su vida, su figura.

[wwcAmzAffProducts asin=»B001XCWP1Q,B00DJEA8YC»][/wwcAmzAffProducts]

A partir de esta reflexión, parece que la sociedad busca esa chispa que sale aparentemente de la nada para crear algo excepcional. Nos parece que las pinturas rupestres son geniales representaciones que surgen de las paredes de una cueva, porque eran gente primitiva, no eran casi ni personas, ¿cómo es posible que pudieran hacer algo así? Algo primitivo es algo tosco, básico, sin pulir. Durante las primeras vanguardias, artistas como Picasso o Gauguin sintieron esa fascinación casi mágica por los trabajos primitivos de el arte precolombino, el polinésico, el africano, el egipcio o el arte de la India antigua, que ven en esas piezas una inspiración para elaborar un nuevo discurso estético y formal. Relacionar todo esto con la espiritualidad y la inspiración divina es inevitable, pero en la actualidad yo creo que las cosas van por otro camino, al menos con el arte urbano. El artista urbano y contemporáneo lo que busca es más bien reivindicarse a sí mismo, mostrar su poder por medio de sus intervenciones, sentir que puede cambiar su entorno, cambiar la realidad. Creo que tiene que ver con expresiones espontáneas que buscan cambiar la realidad social, cultural, política del momento, y en cada realidad histórica se ha buscado el origen, para sacudirse de encima toda la impregnación cultural acumulada por imposiciones dadas por los poderes fácticos.alexandre_farto_vhils_500px

No aparecen de manera clara teóricos del arte para poner orden en las manifestaciones artísticas espontáneas en los primeros años del siglo XXI, como ocurrió en las vanguardias, pero sí se empiezan a ver a un gran número de artistas que han surgido de la cultura urbana y que empiezan a invadir los espacios expositivos tradicionales e institucionales sin perder demasiada frescura ni capacidad de reivindicación. Están empezando a decorar y a contarnos cosas dentro y fuera de las cuevas.

Publicado por jesusfnavarro en Arte, Post, 0 comentarios
MULAFEST 2015. Festival de Tendencias y Cultura Urbana de Madrid

MULAFEST 2015. Festival de Tendencias y Cultura Urbana de Madrid

Durante los días 25 al 28 de junio se celebra la cuarta edición del MULAFEST, el Festival de Tendencias y Cultura Urbana. Organizado por la Comunidad MULA e IFEMA en el Recinto Ferial de Madrid, este año acogerá, entre muchas otras actividades relacionadas con la cultura urbana como el tatuaje, el motor, el arte underground, la música, el breakdance, el skate, Street Food…, a las mejores galerías de Arte Urbano.

MULACity Getafe, en lo que fue la mayor acción de arte urbano nunca realizada antes en España con artistas como Ricardo Cavolo, Uriginal o BoaMistura supuso el anticipo de lo que comienza en apenas unos días. MULAFEST 2015 reunirá por primera vez a las galerías de arte urbano Swinton&Grant, Espositivo, Gunter Gallery, Slowtrack, Combustión Espontánea y los espacios de creación, Espacio Oculto y El Keller, en una gran instalación conjunta donde mostrarán la obra reciente de varios artistas como E1000, BoaMistura, Sabek, Iván Solves y DosJotas. El trabajo de éstos espacios es sin duda de gran importancia no sólo de la cultura alternativa, sino de una manera diferente de ver la realidad artística y creativa del mercado del arte.

[wwcAmzAffProducts asin=»1592537251″][/wwcAmzAffProducts]

Mulafest_Ricardo-Cavolo1_800px

Contará también con las fotografías de Juanma JMSE, especializado en cultura urbana y con un futuro prometedor, ha retratado durante los meses de abril y mayo a diferentes artistas urbanos en las intervenciones de MULAcity en Getafe.

Después de un año de trabajo iniciado durante la edición anterior en un taller impartido por Ricardo Cavolo, se podrá ver también un impresionante mural de 26 metros inspirado en el mundo outsider que reivindica la colectividad en el proceso creativo, y que fue realizado por más de cien personas.

En definitiva, MULAFEST es la guinda del pastel de un trabajo realizado por parte de la Comunidad MULA durante todo el año y que cristaliza durante cuatro días en los que se podrá ver, a parte del mural de Ricardo Cavolo y las fotografías de Juanma JMSE, una exposición de Instalaciones de Arte y Reciclado.

Otras cosas sucederán durante el festival; como las batallas de graffiti. También con motivo de la exposición ‘Zurbarán: una nueva mirada’ que organiza el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, el propio Ricardo Cavolo y el joven ilustrador Simmon Said realizarán una reinterpretación de la obra ‘Santa Casilda’ (1630-1635).

Mulafest_Ricardo-Cavolo3_800px

En la edición del año pasado, MULAFEST reunió a 30.000 personas. Un claro ejemplo de que la cultura urbana tiene un gran empuje dentro de la sociedad y que aglutina conceptos tan interesantes como la ecología por medio del reciclaje, la cooperación por medio de la colectividad, la creatividad sin límites o la libertad de expresión.

Enlaces:

www.mulafest.com

www.mulared.org

www.idarterecicla.com

Información:

MULAFEST 2015
FECHA: 25, 26, 27 y 28 de junio. De 12:00 pm a 6:00 am.
LUGAR: Feria de Madrid (Avda. del Partenón, 5 – Madrid)
PRECIO: Anticipada: Abono para viernes y sábado (incluye conciertos): 35€ + gastos
Abono para los cuatro días (incluye conciertos): 44,99 €+ gastos
METRO: Campo de las Naciones (L8)
AUTOBUSES: Líneas 112,122 y 828

Publicado por jesusfnavarro en Arte, Post, 0 comentarios
MULACity, el mejor Arte Urbano en Getafe

MULACity, el mejor Arte Urbano en Getafe

La Semana de la Cultura Urbana de Getafe traerá a los artistas Ricardo Cavolo, BoaMistura, Sekone, Uriginal, E1000, Sabek y Agostino Iacurci en la que será la mayor intervención de Arte Urbano y Graffiti de España.

Además se ofrecerán exhibiciones y talleres gratuitos de las disciplinas más representativas del Festival de Tendencias Urbanas, MULAFEST, organizado por IFEMA y la Comunidad MULA, que se celebrará en el Recinto Ferial de Madrid del 25 al 28 de junio.

Uriginal y Agostino Iacurci

Obras de Agostino Iacurci y Uriginal en Getafe

Por las calles aledañas al Centro Cívico de la Alhóndiga habrá Skate, Breakdance, Circo, Slackline, Roller, música, baile, microteatro y Street Food entre otras actividades, entre el 4 y el 9 de mayo, además de la mayor intervención de arte urbano de España, con más de 1.100 metros cuadrados de murales firmados por artistas españoles e internacionales.

El sábado 9 será el día central en el que se desarrollarán la mayoría de las actividades, e incluye una completa agenda de actividades gratuitas que se desarrollarán en diferentes horarios en la Plaza Rafael Pazos Pría, en la plaza Rufino de Castro, y en el Centro Cívico del barrio de La Alhóndiga.

La música la pondrán DJs y los participantes de la competición de Beatbox, la comida vendrá en los food trucks, habrá exhibiciones de break dance, talleres de malabares y de roller infantil, microteatro y exposición de piezas creadas con impresora 3D por los Makers.

Publicado por Trinidad M en Arte, Post
Alexandre Farto. El rostro de la ciudad

Alexandre Farto. El rostro de la ciudad

Nos acercamos a la obra de Alexandre Farto, alias Vhils, arte urbano proveniente de Lisboa que cincela rostros de mirada triste sobre grandes paredes de edificios. Le pudimos ver en ARCO2015.

Al contemplar las obras de éste artista, esas caras de ojos huecos, a veces anónimas, de mirada perdida, que reflejan cierta saudade, me vienen a la mente las caras de Bélmez, no lo puedo evitar. Tras el, a todas luces fraude, por mucho que quiera recuperar de vez en cuando nuestro amigo Iker Jiménez el tema, veo algo poético, que inspira ternura y miedo a partes iguales.

La idea de esas personas que intentan volver, decirnos algo a los vivos de forma tan desesperada, a través de las paredes, como el agua que emana del suelo e intenta por capilaridad buscar una salida hacia el exterior a través del piso y las paredes de las casas. Esos seres humanos compuestos de ectoplasma, de materia líquida. Veo algo de eso en el trabajo de Alexandre Farto. De impregnación sobre las paredes de espíritus que quieren decirnos algo. No es un mensaje directo a la yugular del sistema capitalista al estilo de Banksy, esto es mucho más sutil en el mensaje, que no en las formas. Porque su obra está literalmente hecha a martillazos, grabada a cincel, o incluso explosionando selectivamente distintas partes del muro, en la ciudad, que sirve de soporte. Las obras del artista portugués tienen, en algunos casos, un tamaño considerable. Tratan de hacerse ver de forma desesperada como las caras de Bélmez.

La obra de Alexandre Farto va mucho más allá, instalaciones e intervenciones grandiosas como en el siguiente vídeo. No tiene desperdicio.

Más en su página web: www.alexandrefarto.com

Publicado por jesusfnavarro en Arte, Audiovisuales, Escultura, Post, 0 comentarios