Dorothea Tanning, una gran sorpresa

Dorothea Tanning, una gran sorpresa

Una de las exposiciones más interesantes de finales del 18 ha sido y aún es la protagonizada por Dorothea Tanning.

Para muchos, seguro que ha sido un gran descubrimiento. Una artista de enorme personalidad y talento ensombrecida por la titánica figura de su pareja Max Ernst y por una sociedad machista.

En la exposición, que aún se puede ver en el Reina Sofía de Madrid, podemos disfrutar de la visión poliédrica de una artista muy influida por los movimientos artísticos de ese momento. Instalaciones, pinturas, esculturas creadas a partir de retales cosidos por ella misma, moldean una potente personalidad que, vista desde la óptica del momento actual, en el que el volumen de las voces feministas que defienden el fin del patriarcado va en aumento, su figura artística crece aún más.

En sus inquietantes cuadros se pueden ver escenas de pesadilla donde niñas o mujeres aparecen indefensas ante amenazantes figuras masculinas, temas como la maternidad o la familia.

Sus esculturas de trapo con formas orgánicas que recuerdan cuerpos retorcidos y amorfos no dejan indiferentes a nadie. Sus inquietantes instalaciones, que parecen sacadas del plató de grabación de una película de David Lynch, son espacios donde lo que no se ve pero se intuye resulta ser la verdadera amenaza. Puertas entreabiertas, girasoles que parecen más el ojo de Sauron que bonitas flores, formas de infinitos repliegues que se acaban fundiendo con el fondo para desaparecer.

Nunca se ha tomado en serio la obra de Tanning, ya sea por comparación con Ernst y otras figuras del momento surrealista o porque simplemente las mujeres no tenían espacio para expresarse. Es por eso que visitar una muestra tan completa en forma y cantidad puede suponer una sorpresa para muchos, que, como yo, no esperaban encontrar tanto y tan bueno.

Es una de las mejores mujeres (tachar) artistas de la historia del arte.

Desde el 3 de octubre hasta el 7 de enero en el Reina Sofía de Madrid.

Publicado por sqrprojects en Arte, Blog, 0 comentarios
George Raftopoulos. Un Goya del siglo XXI

George Raftopoulos. Un Goya del siglo XXI

El artista de Sidney de origen indiscutiblemente griego George Raftopoulos es una rareza en pleno siglo XXI.

George Raftopoulos es un pintor que a primera vista parece de otro tiempo por su forma de tratar el color, la línea, la mancha, poderoso en su discurso estético, dando una gran importancia al material con el que trabaja en la línea de los pintores barrocos, también es muy activo en redes sociales, tiene más de 50.000 seguidores en Instagram. Crítico con los acontecimientos relacionados con los movimientos migratorios provocados por injusticias, utiliza la mitología griega, al igual que Giorgio de Chirico, pero en un sentido más narrativo.

El trabajo de Raftopoulos parece desarrollarse a impulsos vibrantes pero muy meditados, extremadamente pensados. La narratividad de sus pinturas, y al mismo tiempo la expresividad de su trazo recuerdan a un Goya del siglo XXI.

Raftopoulos explora el mundo actual utilizando recursos pictóricos simples, aprovecha el delicado color crudo del lino japonés para que su mancha contundente y pura aparezca con más fuerza. Collages, fotografías pintadas, iconografía clásica y unas poderosas grafías que construyen mediante líneas discontinuas y puntos rostros y personajes que parecen flotar o vagar como fantasmas.

De su propuesta estética, directa, sin ambages, podría parecer que hay una búsqueda de un expresionismo primitivo, porque sus pinturas impactan desde el primer momento. Hay un sufrimiento indescriptible, un grito silencioso en los minúsculos ojos, a veces únicamente un punto negro, de los personajes que nos muestra. En ocasiones recuerda a Basquiat. Pero Raftopoulos es un analista de la actualidad, del dolor humano provocado por el humano, cuenta la realidad a través del prisma de su singular forma de mirar.

No deja indiferente la obra de George Raftopoulos. Muy grande. Os dejo una pequeña muestra de su obra.

Todas las imágenes han sido cedidas por el propio artista. Visita la página web de George Raftopoulos para saber más sobre su obra.

Publicado por jesusfnavarro en Arte, Blog, 0 comentarios
MGMT – When You Die

[kkstarratings]

Fascinante pieza que te adentra en un onírico mundo de pesadilla en el que el protagonista, actor principal de un espectáculo de magia en un bar semivacío y cutre, fracasado e incomprendido, pasa a ser el espectador. Pero de su propia muerte. Seguir leyendo →

Publicado por jesusfnavarro en Audiovisuales, Videoclips más creativos, 1 comentario
El arte del videoclip

El arte del videoclip

¿Se puede hablar del videoclip como arte? Los vídeos musicales son ahora más creativos que nunca gracias al impulso de las nuevas plataformas como Youtube o Vimeo al que se unen importantes artistas como David Fincher o Jim Jarmusch que vienen del mundo cinematográfico. Otros, como Spike Jonze o Michel Gondry comenzaron haciendo vídeos musicales antes que cine.

No es que sea algo nuevo, otros directores como Francis Ford CoppolaMartin Scorsese o Brian DePalma lo hicieron mucho antes, lo que ha cambiado es la forma de exhibirse. 

El videoclip nació para ser una herramienta de marketing para los grupos de música pop en un momento en que, gracias a la televisión y el vídeo, descubríamos un nuevo y poderoso medio que rápidamente se convirtió en masivo y que cambió, al igual que está haciendo ahora internet y las redes sociales, en una nueva forma de ver el mundo, en un nuevo lenguaje, que también cambió la sociedad de los años 80.

El videoclip, por tanto, debido a su enfoque de consumo masivo, suele buscar una fácil digestión. Eso no quiere decir que no se puedan contemplar de vez en cuando auténticas maravillas, unas veces herméticas rarezas de difícil interpretación, más propias del videoarte. Otras, pequeñas obras cinematográficas concentradas en pocos minutos, y otras, auténticas joyas de la cultura pop.

Al igual que en la televisión, si no se dan más trabajos de calidad es porque hay un mercado que prioriza los beneficios frente a propuestas más creativas y por tanto arriesgadas. Buscan perfiles de población jóven, más moldeable y ávido de ropa, smartphones y fiesta, porque es el perfil que interesa a las marcas. Mucha diversión y poca reflexión.

Pero internet le está dando un nuevo impulso en los últimos años. Artistas del audiovisual, conscientes del poder del videoclip, crean obras de gran calidad buscando que les catapulte a objetivos mayores. Las limitaciones del medio televisivo en cuanto a difusión de ciertos contenidos y formatos, suponían un lastre para la creatividad. En internet también hay censura, cada vez hay más casos, es raro ver un videoclip de mas de 5 ó 6 minutos y en su mayoría se sigue manteniendo unos determinados estándares. Pero algo está cambiando a tenor de los magníficos trabajos que se están viendo en los últimos años.

Se difuminan los límites entre el cortometraje, el videoarte, el videoclip y la publicidad. El cine, por ejemplo, está empezando a utilizar internet como medio exclusivo de exhibición para dar oportunidades a pequeñas producciones de mostrar sus trabajos. El videoarte está encontrando también el vehículo perfecto para llegar a más público. La publicidad inunda las plataformas digitales para que con ello se puedan ofrecer de forma gratuita, con algunas restricciones, claro, conscientes del potencial que tiene como Mass Media.

Se pueden ver contenidos de crítica política, menos pudor en cuanto al sexo, y las nuevas tecnologías aplicadas a la creatividad encuentran un medio perfecto en internet porque son gratuitas y cada vez más accesibles a través de dispositivos que podemos hasta llevar con nosotros a todas partes como smartphones o tablets.

Se difuminan los límites entre el cortometraje, el videoarte, el videoclip y la publicidad

La creatividad en muchas ocasiones se ve recompensada con reproducciones masivas de los contenidos. Y no es necesario un gran presupuesto, la difusión es gratuita y su viralización no depende siempre de presupuestos costosos. Esto es un arma de doble filo, a veces triunfan aberraciones infames que no se sabe muy bien por qué hacen gracia, y en otros casos se descubren talentos que con muy pocos medios crean auténticas joyas.

Publicaré próximamente una selección de los mejores videoclips que he podido ver hasta la fecha, a la que se pueden ir añadiendo vuestras propuestas. Daré la opción de votar cada uno para poder elaborar un ranking con los que más os han gustado.

Os dejo en el post tres videoclips para ir abriendo boca.

Publicado por jesusfnavarro en Audiovisuales, 2 comentarios
Cargar más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies