Alexandre Farto

El Arte Espontáneo. La búsqueda de lo primitivo

El Arte Espontáneo. La búsqueda de lo primitivo

El arte siempre ha estado dirigido de manera inexorable por el poder, pero no deja de ser una forma de expresión humana, y a pesar de su poderosa maquinaria para controlar todo lo que sea incómodo para el sistema, hay momentos en la historia en que surgen de forma espontánea expresiones en búsqueda de lo primitivo.

bison-de-altamira_500px

Siempre ha habido artistas que han marcado un antes y un después en la historia del arte. Son personas que suelen ir contracorriente, inadaptados, social o culturalmente. Forman parte de una reacción provocada por una situación política, social, cultural. Los ISMOS de finales del siglo XIX surgen a partir de artistas inquietos, formados en las academias, pero aburridos de sus técnicas y con ganas de probar nuevas cosas. Se buscaba premeditadamente vías de desarrollo artístico, los artistas se alineaban en una de esas vías de escape al academicismo anquilosante y solían ir acompañados de un sólido discurso redactado por intelectuales muy preparados de todas las artes, como André Bretón en el caso del Surrealismo o el propio Kandinsky en el Arte Abstracto. No se puede decir que fuera exactamente una reacción espontánea porque estaba orquestada desde distintos puntos por colectividades con objetivos comunes.

twombly_500pxEsta colectividad desaparece en el XX y sigue así en la actualidad. El Arte Contemporáneo no entiende de colectivos, (hay extraordinarias excepciones como el Equipo Crónica). Por ejemplo, desde los años setenta hasta nuestros días, hemos podido observar cómo el Arte Urbano ha ido adquiriendo fuerza, y posiblemente desde Basquiat, vemos de forma regular a artistas que nacen y se hacen en las calles, cómo van adaptando su obra a espacios expositivos más convencionales. Porque aunque surja en las calles de manera espontánea, en el fondo lo que quiere es calar en la sociedad, quiere cambiar las cosas. El artista urbano y el contemporáneo busca reivindicarse haciéndose ver, creando un estilo personal, estampando su firma por todas partes, muy influenciados, sin duda, por estilos musicales como el hiphop que destaca también por esa tendencia a mostrar el ego. También en el lenguaje literario, cada vez más experimental que tiende a presentar la realidad de una forma más subjetiva, con una visión destructiva del hombre y un planteamiento entre fatalista y utópico de la sociedad. Ésta tendencia también se puede ver en otros medios artísticos más populares como el cine o la televisión. En el caso del cine con obras de culto, sobre todo en géneros como la ciencia ficción: «El Planeta de los simios», «2001, Odisea del espacio», o «Cube». En televisión con la irrupción de realities donde cada personaje traza una estrategia para derrotar a sus rivales desde la convivencia con ellos. Un individualismo feroz que en el caso del arte se ha visto alimentado por el propio mercado. Lo importante no es ya la obra sino el propio artista, su vida, su figura.

[wwcAmzAffProducts asin=»B001XCWP1Q,B00DJEA8YC»][/wwcAmzAffProducts]

A partir de esta reflexión, parece que la sociedad busca esa chispa que sale aparentemente de la nada para crear algo excepcional. Nos parece que las pinturas rupestres son geniales representaciones que surgen de las paredes de una cueva, porque eran gente primitiva, no eran casi ni personas, ¿cómo es posible que pudieran hacer algo así? Algo primitivo es algo tosco, básico, sin pulir. Durante las primeras vanguardias, artistas como Picasso o Gauguin sintieron esa fascinación casi mágica por los trabajos primitivos de el arte precolombino, el polinésico, el africano, el egipcio o el arte de la India antigua, que ven en esas piezas una inspiración para elaborar un nuevo discurso estético y formal. Relacionar todo esto con la espiritualidad y la inspiración divina es inevitable, pero en la actualidad yo creo que las cosas van por otro camino, al menos con el arte urbano. El artista urbano y contemporáneo lo que busca es más bien reivindicarse a sí mismo, mostrar su poder por medio de sus intervenciones, sentir que puede cambiar su entorno, cambiar la realidad. Creo que tiene que ver con expresiones espontáneas que buscan cambiar la realidad social, cultural, política del momento, y en cada realidad histórica se ha buscado el origen, para sacudirse de encima toda la impregnación cultural acumulada por imposiciones dadas por los poderes fácticos.alexandre_farto_vhils_500px

No aparecen de manera clara teóricos del arte para poner orden en las manifestaciones artísticas espontáneas en los primeros años del siglo XXI, como ocurrió en las vanguardias, pero sí se empiezan a ver a un gran número de artistas que han surgido de la cultura urbana y que empiezan a invadir los espacios expositivos tradicionales e institucionales sin perder demasiada frescura ni capacidad de reivindicación. Están empezando a decorar y a contarnos cosas dentro y fuera de las cuevas.

Publicado por jesusfnavarro en Arte, Post, 0 comentarios
Alexandre Farto. El rostro de la ciudad

Alexandre Farto. El rostro de la ciudad

Nos acercamos a la obra de Alexandre Farto, alias Vhils, arte urbano proveniente de Lisboa que cincela rostros de mirada triste sobre grandes paredes de edificios. Le pudimos ver en ARCO2015.

Al contemplar las obras de éste artista, esas caras de ojos huecos, a veces anónimas, de mirada perdida, que reflejan cierta saudade, me vienen a la mente las caras de Bélmez, no lo puedo evitar. Tras el, a todas luces fraude, por mucho que quiera recuperar de vez en cuando nuestro amigo Iker Jiménez el tema, veo algo poético, que inspira ternura y miedo a partes iguales.

La idea de esas personas que intentan volver, decirnos algo a los vivos de forma tan desesperada, a través de las paredes, como el agua que emana del suelo e intenta por capilaridad buscar una salida hacia el exterior a través del piso y las paredes de las casas. Esos seres humanos compuestos de ectoplasma, de materia líquida. Veo algo de eso en el trabajo de Alexandre Farto. De impregnación sobre las paredes de espíritus que quieren decirnos algo. No es un mensaje directo a la yugular del sistema capitalista al estilo de Banksy, esto es mucho más sutil en el mensaje, que no en las formas. Porque su obra está literalmente hecha a martillazos, grabada a cincel, o incluso explosionando selectivamente distintas partes del muro, en la ciudad, que sirve de soporte. Las obras del artista portugués tienen, en algunos casos, un tamaño considerable. Tratan de hacerse ver de forma desesperada como las caras de Bélmez.

La obra de Alexandre Farto va mucho más allá, instalaciones e intervenciones grandiosas como en el siguiente vídeo. No tiene desperdicio.

Más en su página web: www.alexandrefarto.com

Publicado por jesusfnavarro en Arte, Audiovisuales, Escultura, Post, 0 comentarios
Arco Madrid 2015. Las propuestas más interesantes

Arco Madrid 2015. Las propuestas más interesantes

La edición de Arco Madrid 2015 ha sido una de las mejores de los últimos años, en palabras de los organizadores. Se podría decir, a tenor de los datos, que ha sido así, que el mercado se está recuperando. Pero los datos también reflejan luces y sombras. Se reduce la presencia de galerías más modestas en favor, eso sí, de una mayor e interesante presencia de Latinoamérica.

 

 

Si una cosa se está demostrando de manera clara y meridiana después de interminables años de vacas flacas, es que el lujo no entiende de crisis. Un año más, ahí siguen las grandes galerías y los precios de locura de muchas de las obras. Un ejemplo es la obra de la que más se ha hablado este año, un vaso de agua medio lleno (el optimismo que no falte) sobre una pequeña repisa de madera, obra de Wilfredo Prieto, cuyo valor alcanza los 20.000 euros. Pero qué sería de Arco sin alguna broma de este tipo de la que todo el mundo pueda hablar. Esta es la manera en la que el vulgo puede participar de acontecimientos de este tipo, removiendo sensibilidades sobre lo escandaloso de llamar a «eso» arte o hablando sobre la inteligencia de la persona que puede pagar por algo así. Se echa en falta más crítica social, más realidad, pero al mercado del arte le gusta más coquetear con el escándalo como a Lady Gaga, qué le vamos a hacer.

Lo cierto es que la organización habla de balance positivo; se ha cerrado con un 10% más de profesionales y destaca la vuelta del coleccionista español. Pero más interesante aún es la cada vez más numerosa presencia de artistas y coleccionistas latinoamericanos, éste año con el protagonismo de la pujante Colombia, que lleva años realizando una gran labor de fomento del arte contemporáneo a nivel independiente mediante asociaciones culturales, y que poco a poco va dejando atrás años de violencia y sangre para abrirse camino al exterior. Un ejemplo es la Feria del Millón, del que hablábamos en otro post. Es quizá este tipo de movimientos artísticos espontáneos surgidos en Colombia en los últimos años, y la escasa mediación del mercado lo que hace a los artistas colombianos tan frescos e interesantes. La presencia del presidente Colombiano Juan Manuel Santos cerrando la presente edición no hace más que corroborar el apoyo que también se le está brindando desde las instituciones.

Esculturas de Julian Opie

Esculturas de Julian Opie

Desde el punto de vista puramente artístico, nosotros hemos querido destacar la obra de artistas como Edgar A. Jiménez, proveniente de Bogotá, muy influenciado por el mundo del cine y el cartel, María Alejandra Garzón, con una propuesta llamativa que trata de darle un sentido contemporáneo a oficios tradicionalmente de la mujer, como es el bordado, mediante el tema del erotismo. También desde Bogotá, uno de los trabajos que más ha llamado la atención ha sido el de Jorge Magyaroff, con una instalación muy estética, simple pero muy impactante, llena de color, que desborda las paredes y las repisas repletas de objetos del taller de un pintor. Por último nos ha gustado mucho los proyectos de Manuel Calderón y de la mexicana Teresa Margolles. Presencia latinoamericana no sólo en las diez galerías propuestas por Colombia para la ocasión, sino también en muchas galerías españolas o de otros países, un incremento del 52% respecto al año 2014.

De otras nacionalidades como Alemania, Portugal o Italia llegan artistas como Monika Grzymala con una espectacular obra, el artista urbano (me resulta muy gratificante ver arte urbano, arte gestado en la calle, en una feria de arte) Alexandre Farto, con unos murales impresionantes de collage compuestos de decenas de capas de papel, o Fabrizio Cornelli con una sutil obra creada con luz.

Ya en el ámbito nacional, Xavier Mascaró llenó el espacio del diario El Mundo de cabezas enjauladas. Dentro de la sección Opening, formada de galerías de nuevo cuño, el gesto y el trazo firme de José Díaz de la galería The Goma, me parece de lo más interesante.

Un acierto, desde luego, darle la importancia que realmente se merece al arte latinoamericano y un éxito rotundo elegir Colombia. Para éstos países, España supone tender un puente al mercado europeo y España debe aprovechar esta situación por la oportunidad que supone subirse al carro de sus emergentes economías. Los organizadores destacan la fuerte presencia de coleccionistas colombianos y chinos. Incluso el coleccionismo español, tanto privado como institucional. Parece que el mercado empieza a despegar, y aunque mi visión del arte dista mucho del elitismo de estas ferias (sólo hay que ver el precio de las entradas), el arte es cultura y progreso.

 

 

Publicado por jesusfnavarro en Arte, Post, 0 comentarios